domingo, 23 de mayo de 2010

BASES TEORICAS EN LA CONSTRUCCIÓN


    1. Documentos principales del expediente técnico
Todo proyecto de ingeniería culmina en la elaboración del expediente técnico, considerándose como los documentos más importantes los siguientes:
    1. Especificaciones técnicas
    2. Cronograma valorizado de obra
    3. Metrado y presupuesto
    4. Análisis de precios unitarios
    5. Red Pert/Cpm
Cada uno de éstos documentos contiene información y datos que inciden directa e indirectamente en la calidad del producto de los diferentes procesos constructivos.
    1. Aplicación de la gráfica de Pareto
En toda obra el gerente responsable dispone del metrado y presupuesto, la información contenido en tal documento es: los precio unitario, el metrado de la obra, el subtotal (producto de precio unitario de cada partida por su metrado correspondiente), el total del costo directo, el precio de la obra, incluyendo éste último los rubros de gastos generales y utilidad.
Esta herramienta de calidad sustenta la aplicación de la regla del 20 – 80, la cual puede aplicarse a diversos temas, como ejemplos se tendrían:
    • El 20% de las partidas representa el 80% del monto total del costo directo,
    • El 20% de los problemas representa el 80% de las pérdidas de la empresa.
Los casos en que se aplica esta herramienta de calidad son:
    • Identificar los procesos más importantes o críticos para mejorar la calidad.
    • Identificar oportunidades de mejora.
    • Cuando es necesario llamar la atención referente a determinados procesos.





        1. Definiciones básicas en calidad
      De acuerdo a la norma técnica peruana NTP ISO 8402, edición 1995 se entiende por:
        1. Calidad.- La totalidad de las características de una entidad que le confieren la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas e implícitas.
        2. Requisitos para la calidad.- Expresión de las necesidades o su traducción en un conjunto de requisitos, establecidos en términos cuantitativos o cualitativos, para las características de una entidad, con el fin de permitir su realización y su examen.
        3. Control de calidad.- Técnicas y actividades de carácter operativo, utilizadas para satisfacer los requisitos para la calidad.
        4. Registros.- Documentos que proveen evidencias objetivas de las actividades efectuadas o de los resultados obtenidos.
      Para los fines prácticos del presente tema se piensa que es más importante analizar, verificar e implementar, el cómo se deberían implementar tales conceptos al negocio de la construcción, y comprobar los beneficios de tales acciones.
      La definiciones a y b, deben aplicarse en la etapa de la concepción del proyecto, en especial la definición de calidad. La finalidad es determinar aquellas características de calidad del producto de la construcción, que le darán la aptitud para satisfacer las necesidades explícitas (expresadas y definidas por escrito) e implícitas (expectativas) del cliente.
      Una vez que se agotan las conversaciones, y se inicia la ingeniería del proyecto, en esta etapa el profesional responsable deberá definir los requisitos cuantitativos o cualitativos de calidad a cumplirse durante el proceso de construcción. Esto debe hacerse para ejecutar el proceso de construcción bajo condiciones planificadas y controladas sistemáticamente. El profesional responsable tiene esta obligación ya que es "el padre de la criatura" (el producto de la construcción).
      Aquí es donde cabe la pregunta: ¿Cómo el profesional responsable se asegurará que su "hijo" (producto de la construcción) llevará en sus genes sus rasgos característicos, la única forma segura será planificando lo siguiente:
        1. La ejecución obligatoria de ensayos, controles, pruebas, verificaciones, etc., que deberán aplicarse durante el proceso de construcción.
        2. Definiendo o citando los criterios de aceptación en base a determinados códigos, normas de productos, y normas de métodos de ensayo.
        3. Planificando el uso de registros que demuestren que lo planificado se cumplió y que los resultados cumplen con los criterios de aceptación previstos.
      los puntos señalados (1, 2 y 3) son parte de las actividades de carácter operativo que deben realizarse para comprobar la satisfacción de los requisitos de calidad, recordar ésta es la definición de control de calidad. Entonces según lo expresado, es aquí donde surge "La aplicación de los costos de calidad a la construcción", ya que tales actividades son factores de los costos de calidad.
      Es prioritario establecer que se deberán aplicar los costos de calidad como medio seguro para el cumplimiento de los requisitos de calidad establecidos en el expediente técnico. No hacer esto, es generar de forma voluntaria o involuntaria costos de no calidad; y por lo tanto, generar pérdidas a la empresa.
       


POR: ING. LUZ ANGÉLICA JIMÉNEZ RMZ.
    Si quieres más artículos como este, Subscribete a mi blog por Email...es gratis!