1. Costos relativos a la calidad (CRC)
Para aplicar la definición de CRC. se tendrá:
CRC = CDC + CNC
donde:
CRC = Costos relativos a la calidad, CRC
CDC = Costos de calidad, CDC
CNC = Costos de no calidad, CNC
Es decir, la empresa responsable de la construcción debe planificar, y cumplir con controles, ensayos, pruebas, análisis, planificados previamente, sólo así se logrará la calidad satisfactoria. Es necesario cumplir con tales premisas, ya que en caso contrario no se logrará cumplir con la calidad satisfactoria, lo cual significa lo siguiente:
a. Efectuar reprocesos, rehacer los trabajos correspondientes a una partida completa, en algunos casos, ya que no se habrían cumplido los requisitos de calidad.
b. Reemplazar materiales e insumos adquiridos, ya que los análisis realizados demuestran que no se cumplen los requisitos de calidad.
c. Completar procesos en etapas no oportunas (después de haber terminado los procesos), es decir, generando mayores costos directos e indirectos mayores, hacer los trabajos en más de una oportunidad.
d. El tiempo empleado para completar trabajos retrasados, debido al no cumplimiento de los requisitos de calidad en el momento de ejecución de la partida analizada.
Todas estas actividades: a, b, c, d, y otras afines son las que forman parte de los CNC, generándose así el inicio de las pérdidas en la obra.
1. Identificación de puntos de control
Habiendo demostrado conceptualmente la necesidad de efectuar actividades de carácter operativo (control de calidad), surge la pregunta ¿En qué momento deben efectuarse?, ¿Cómo y en qué consiste?, ¿Qué se debe controlar?, ¿Qué debe registrarse y quién debe hacerlo?.
Para responder a todas éstas preguntas es necesario prever:
a. La elaboración de instrucciones escritas para la ejecución de las actividades de control de calidad.
b. La identificación de los puntos de control, sobre todo es necesario definir el momento oportuno para su ejecución, siendo la premisa: "cumplir con un punto de control, para evitar un CNC, el cual retrasa y aumenta los costos de la construcción".
Un ejemplo muy simple sería:
la prueba de asentamiento (slump) se hace una vez que el mixer llega a obra (antes del vaciado del concreto, y no después), permite controlar una característica de calidad del concreto solicitado. De no cumplirse con el criterio de aceptación, el concreto debe ser rechazado. Hacer la prueba después del vaciado no tiene ningún objetivo práctico.
Otro ejemplo sería:
El ensayo para comprobar el grado de compactación de la preparación y compactación del suelo, debe hacerse antes del vaciado de losa, ya que de no hacerlo podrían ocurrir dos situaciones:
a. Al no conocer el valor se estaría asumiendo que se ha cumplido, por lo que, se haría el vaciado de la losa. Pero al no existir el registro que deja constancia que se ha cumplido con el criterio de aceptación hay un riesgo potencial de falla.
b. Transcurrido un determinado tiempo y si ocurre la falla de la losa, es fácil comprobar que la causa podría ser no haber cumplido con el grado de compactación especificado, y al no haber hecho el ensayo, el contratista debe asumir toda la responsabilidad. Esto significa asumir los trabajos de corrección: "Hacer nuevamente la losa, además de cubrir las perdidas de producción del cliente, debido a las molestias y paralizaciones de la producción del Cliente", este es un claro ejemplo de CNC.
En cualquier caso la pregunta sería:
"¿Qué es mejor?", "¿No es más económico cumplir con los ensayos previstos?", "¿No será mejor prever la plena aplicación de los costos de calidad, para evitarse CNC?", "¿Cuál es la relación beneficio/costo de los costos de calidad respecto a los costos de no calidad?".
mañana continuamos con el curso.
saludos!!!
Ing. Luz Angélica Jiménez Ramírez
Si quieres más artículos como este, Subscribete a mi blog por Email...es gratis!